top of page
Bienestar, Calidad de Vida y Recreación.
Calidad de vida e instrumentos de mediación





WHOQOL: World Health Organization Quiality of Life Questionnaire.
Objetivo: se centra en la calidad de vida percibida por la persona, aportando un perfil de la misma y dando una puntuación global de las áreas y facetas que la componen. Se aplica a la población en general y a pacientes (WhoQol Group, 1995 en Badia y Alonso, 2007).
El tiempo de referencia: 2 semanas, cada persona debe realizar por sí misma el cuestionario, en caso de no poder (no saber escribir, leer...) puede ser entrevistado (WhoQol Group, 1995 en Badia y Alonso, 2007).
Dentro del WHOQOL existen 2 versiones:
1. Compuesto por 100 preguntas que evalúan la calidad de vida general y salud global y 6 dimensiones:
o Salud física
o Salud psicológica
o Niveles de independencia
o Relaciones sociales
o Ambiente.
o Espiritualidad/Religión/Creencias personales.
2. Instrumento genérico derivado del WHOQOL-100.
Contiene 26 preguntas, 2 de ellas, son globales acerca de la calidad de vida y la
salud general y 24 de ellas generan un perfil de calidad de vida en 4 dimensiones:
o Salud física
o Salud psicológica
o Relaciones Sociales
o Ambiente.
La Escala FUMAT.
Se utiliza para evaluar de forma objetiva la calidad de vida de los usuarios de Servicios Sociales, mediante la evaluación objetiva de las siguientes dimensiones;
o Bienestar emocional
o Bienestar físico
o Bienestar material
o Relaciones interpersonales
o Inclusión social
o Desarrollo personal
o Autodeterminación
o Derechos
El objetivo de esta escala es identificar el perfil de calidad de vida de una persona, para poder realizar planes individuadles de apoyo y una supervisión más fiable de los progresos y resultados de los planes (Verdugo, Gómez, y Arias, 2009).
Está destinada a personas mayores con más de 50 años y personas con discapacidad a partir de los 18 años, ambas usuarios/as de Servicios Sociales (Verdugo, Gómez, y Arias, 2009).
Se trata de un cuestionario autoadministrado, de 57 preguntas de respuesta tipo Likert (desde el 1 totalmente en desacuerdo, 2 en desacuerdo, 3 acuerdo hasta el 4 totalmente de acuerdo), distribuidas en 8 subescalas que corresponde a cada una de las dimensiones mencionadas anteriormente, en el cual el usuario responde a cuestiones sobre la calidad de vida (Verdugo, Gómez, y Arias, 2009).
La persona que realiza el cuestionario o informador/a debe completarlo todo, en caso de que sean personas con un alto deterioro cognitivo o si considera que hay cuestiones no aplicables a un individuo/a concreto, el informador/a deberá contestar pensando en cómo haría dicha actividad si la persona que está siendo evaluada fuera a realizar la actividad en cuestión. En caso de que la persona tenga un fuerte grado de deterioro cognitivo, habrá varias preguntas no aplicables a la persona. A pesar de todo esto se debe contestar a todas las preguntas, aunque sea con respuesta negativas, o en forma positiva en caso de que sean cuestiones sobre cosas que la persona no hace por sí misma, pero cuenta con los apoyos necesarios para hacerlo. Finalmente, el informador/a, puntúa e interpreta los resultados (Verdugo, Gómez, y Arias, 2009). ((Ver Anexo 3: escala FUMAT).
EuroQol-5D; European Quality of Life-5 Dimensions.
Se diseñó con la finalidad de medir la calidad de vida, y utilizar los datos proporcionados para la investigación clínica y los servicios sanitarios, pudiéndose hacer comparaciones con otros países (EuroQol; EuroQol Group, 1990 en Badia y Alonso, 2007).
Se trata de un cuestionario autoadministrado personalmente o por correo electrónico, aunque se aconseja que se haga presencial. Está dirigido tanto a pacientes como a la población general. Además, proporciona 3 tipos de información:
Un perfil descriptivo de la calidad de vida del individuo en dimensiones.
Un valor de la calidad de vida global del individuo.
Un valor que representa la preferencia del individuo por estar en un determinado
estado se salud.
Es una medida genérica multidimensional de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) y se puede expresar como un perfil del estado de salud o como un valor índice. Consta de 3 partes.
La primera, describe el estado de salud en 5 dimensiones:
o Movilidad.
o Cuidado personal.
o Actividades cotidianas.
o Dolor/malestar.
o Ansiedad/depresión.
Cada dimensión tiene 3 preguntas, que definen 3 niveles de gravedad. (“1” no tiene problemas de salud, “2” tiene algunos problemas de salud y “3” tiene muchos problemas de salud). El estado de salud es definido con la combinación de un nivel de problemas en cada dimensión (EuroQol; EuroQol Group, 1990 en Badia y Alonso, 2007)
La segunda, el individuo puntúa su estado de salud a través de una escala visual analógica milimetrada o termómetro (EVA) de 20 mm que va de; “0” peor estado de salud imaginable a “100” mejor estado de salud imaginable. La información se puede utilizar para dos cosas. Por una parte, la información descriptiva de cada dimensión sirve para indicar el nivel de problemas de un individuo, expresándose con un dato numérico. Los datos proporcionados por un grupo de población, pueden representar un perfil descriptivo inter e intradimensional. Por otra parte, el valor que se le asigna al EVA se puede utilizar como indicador cuantitativo del estado general de salud de un individuo o grupos de individuos (EuroQol; EuroQol Group, 1990 en Badia y Alonso, 2007)
La tercera, a través de ella se pueden obtener valores individuales de preferencia definidos por el sistema descriptivo del EUROQoL. El individuo puntúa 14 estados de salud en una escala igual a la de la segunda parte, en la que se añade; el mejor estado (11111), el peor (33333) y el estado inconsciente (EuroQol; EuroQol Group, 1990 en Badia y Alonso, 2007).
Link del documento:
SEIQoL-DW: Schedule for the Evaluation of Individual Quality of Life-Direct Weight.
Está dentro de los 10 instrumentos de la Organización Mundial de la Salud para la evaluar la calidad de vida Se crea en los años 60, con la finalidad de mejorar la comunicación entre los/as pacientes y los/as médicos. Además, ha sido aplicado en muchas intervenciones médicas y se ha desarrollado como un instrumento para analizar la calidad de vida, llamado Proyecto SEIQoL (Joyce et al. 2003 en Rojo y Fernández, 2011).
Se basa en un método sencillo que mide la percepción que la persona entrevistada da a cada una de las dimensiones mencionadas. Dicho de otro modo, es una forma de entrevista estándar semiestructurada que permite obtener respuestas espontáneas del usuario mediante 3 etapas: (Joyce et al. 2003 en Rojo y Fernández, 2011).
Etapa 1: obtener los 5 aspectos más importantes de la vida del usuario, sin influir en sus respuestas. El significado que le da el usuario a cada aspecto debe estar en alguna de las siguientes 12 dimensiones o subdimensiones:
o Salud.
o Situación laboral.
o Situación económica.
o Calidad del medio ambiente.
o Entorno residencial.
o Ocio y cultura.
o Relaciones sociales.
o Relaciones familiares
o Apoyo social.
o Estado emocional
o Espiritualidad.
o Valores sociales.
Etapa 2: se valora al entrevistado sobre el estado (teniendo en cuenta el funcionamiento o satisfacción) en que se encuentra cada una de las aéreas que ha mencionado. Para ello, se usa un formulario de registro de niveles de muestra de las dimensiones, con una escala estándar que va de 0 siendo “lo peor posible” hasta “lo mejor posible” que puntuaría 100, pasando por niveles intermedios., debe aplicarse para cada una de las 5 dimensiones que haya elegido el entrevistado/a (Joyce et al. 2003 en Rojo y Fernández, 2011).
Etapa 3: se trata de un procedimiento de ponderación directa, en el que las 5 dimensiones que ha elegido el entrevistado/a y que ha puntuado de 0 a 100, las podrá mover según la importancia que le dé en relación con las demás (Joyce et al. 2003 en Rojo y Fernández, 2011).
Para terminar, se calcula el índice global de calidad de vida (SEIQoL), multiplicando cada área elegida por el usuario/a por su nivel de ponderación y sumando el resultado obtenido en cada dimensión. Es decir;
Índice SEIQoL = (nivel de cada dimensión x peso de cada dimensión)
Esta escala se utiliza para evaluar las diferencias de calidad de vida dadas por las condiciones sociodemográficas y los aspectos de las personas mayores no institucionalizadas, relacionados con la salud, el entorno físico y social (Rojo y Fernández, 2011). (Ver anexo 2: escala SEIQoL-DW).
La escala de calidad de vida de Sharlock y Keith (1993)
Está basada en un concepto de calidad de vida con aspectos objetivos y subjetivos. Ha sido diseñada para evaluar la calidad de vida percibida en personas con y sin discapacidad que desarrollan una actividad laboral (Sharlock y Keith, 1993 en Crespo, Jenaro y Verdugo, 2006).
Se trata de una escala que se administra verbalmente, a través de una entrevista personal, en unos 20 o 30 minutos. La entrevista se puede realizar al individuo o en caso de que no tenga las suficientes habilidades comunicativas, se le podrá hacer a personas que estén capacitadas para responder las cuestiones, es decir, que conozca muy bien al individuo. Consta de 40 preguntas con 3 opciones de respuesta, de las cuales el individuo/a debe elegir una. Cada pregunta se puntúa de 1 a 3 puntos. Las preguntas se agrupan en 4 dimensiones (10 por cada una):
o Satisfacción.
o Competencia-productividad.
o Autodeterminación-independencia.
o Pertenencia social-integración en la comunidad.
La puntuación total de la escala se obtiene sumando la puntuación de todas las preguntas, de todas las dimensiones (Sharlock y Keith, 1993 en Crespo, Jenaro y Verdugo, 2006).
bottom of page